Hay
una gran cantidad de literatos que han escrito estudios teóricos acerca del
género, nos centraremos en tres de ellos.
El
teórico P. G. Castex1,
define lo fantástico como «una ruptura en la trama de la realidad cotidiana».
En un contexto realista se produce un acontecimiento extraordinario que,
paulatinamente, atrae la atención del personaje principal hasta invadir
completamente su mundo y transformarlo. La normalidad se quiebra. Su percepción
del mundo será distinta a partir de esta experiencia turbadora.
Como
ya habíamos adelantado, Maupassant fue uno de los primeros teóricos del género
y aunque en su obra no dejó clara la diferencia entre lo fantástico y lo
insólito, sí diferenció lo maravilloso de lo fantástico. Según él, el hombre de
finales del siglo XIX ya no puede creer en las leyendas antiguas y su
percepción de lo sobrenatural ha cambiado para siempre, achacando este cambio a
los progresos técnicos que han influido fuertemente en el ser humano y en su
visión del mundo. El lector ya no es tan crédulo y las supersticiones y
leyendas ya no le asustan. Por ello, el autor debe mostrar más sutileza para
provocar el escalofrío de inquietud y duda propio del género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario