jueves, 2 de octubre de 2014

POR QUÉ EL COMUNICADOR ORGANIZACIONAL NECESITA CONOCER SOBRE EL DISEÑO GRÁFICO, QUÉ HERRAMIENTAS UTILIZA Y CUÁLES SON LAS DISCIPLINA QUE DEBE CONOCER.

Hoy en día hablar de diseño gráfico no es solo hablar de dibujos y gráficos sino que también estamos tratando de la transmisión  de un mensaje que se realiza mediante esta función.
Diseño gráfico es una profesión que va más allá de diseñar,  nos  permite comunicarnos con grupos sociales a  través  de programas digitales.
Por ello es importante que el comunicador organizacional tengan conocimiento de esta profesión ya que de una u otra manera debe tener conocimiento de todo, es decir debe ser un todólogo, pues el comunicador es una persona muy hábil en muchos aspecto, entre ellos tiene una gran capacidad de expresión tanto oral como escrita, por lo tanto debe estar muy preparado para transmitir mensajes no solo de forma verbal o escrita sino que también lo hacen mediante gráficos y tiene que tener el conocimiento suficiente para saber cuáles son las herramientas necesaria que debe utilizar de acuerdo al mensaje que desea transmitir y al público objetivo que desea llegar con el mensaje.
Para poder realizar un excelente trabajo debe contar con herramientas muy importantes en esta área como las siguientes:
OFIMÁTICAS: Son Un conjunto de técnicas y aplicaciones utilizadas para facilitar los trabajos de oficina. Existen tres tipos de aplicaciones básicas y fundamentales, estas son: Procesadores de palabras, Hojas de cálculo, Herramientas de dibujo.

WORD: Es un procesador de texto, este programa permite crear diferentes tipos de documentos, tales como: cartas, informes, oficios, y que este a la vez incluye otros servicios como tablas, dibujos, gráficos entre otras aplicaciones.                             

EXCEL: Es un software que está incluido en el paquete de Microsoft office, es una hoja electrónica o de cálculo permitiendo el ingreso y realizaciones de datos estadísticos, se encuentra dividido por filas y columna la unión de  estas dos forman una celda y se las identifican con la referencias de números de filas más letra de columna.

POWERPOINT: Este programa nos permite crear presentaciones gráficas a través de  diapositivas, se puede realizar trabajos que serán de gran ayuda para el usuario pues es muy utilizado en las organizaciones.

OUTLOOK: Administra su CORREO electrónico. Permite hacer un seguimiento de los mensajes y contactos que usted tenga, reciba o envíe. También puede organizar los mensajes en carpetas, por colores o vistas, puede seleccionar el correo no deseado y mucho más.

EL BLOG: Mediante el blog se puede publicar texto de distinto índole ya sea de los servicios que ofrece nuestra empresa, o cualquier escrito que el usuario considere importante de publicar, es una herramienta muy utilizada hoy en día y muy eficaz.

FACEBOOK: Es una red global de comunicación que permite a sus usuarios subir y compartir fotos, videos y comentarios que cumplen una cláusula de privacidad.
Esta red social se ha convertido en la número uno, ya que; la mayoría de usuarios son los jóvenes y adultos. Entre otras herramientas que son muy importantes en esta área del diseño gráfico
Entre otras herramientas que son muy importantes en esta área del diseño gráfico.
Pero no debemos olvidar que para que un comunicador organizacional llegue a adquirir este conocimiento en el área de diseño gráfico debe de conocer algunas disciplinas como son:
  • Ofimática
  • Comunicación Digital
  • Diseño Digital
  • Marketing Comunicacional
  • Fotografía
  • Producción de Audiovisuales entre otras.






lunes, 11 de agosto de 2014

El tema del amor en la literatura:



El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de muchas otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y leyendas de la antigüedad, como en obras literarias contemporáneas; en expresiones musicales, pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas, teleseries, en las letras de canciones, en fin, en múltiples y diversos productos de la cultura.
Pero también, el amor constituye frecuente referencia en las conversaciones de los seres humanos, en lo que ellos escriben suele decirse que casi sin excepción todos alguna vez hemos escrito o un poema o una carta de amor o por lo menos una nota expresiva de ese sentimiento.
 El amor es también frecuente tema de nuestros diálogos interiores, de las confidencias que se hacen entre amigos, de las consultas que reciben sicólogos, médicos o especialistas en temas afectivos. Y es que el sentimiento y experiencia amorosos, en la inmensa variedad de sus manifestaciones, son decisivos en la existencia humana, expresión de anhelo de traspasar los límites de nuestra individualidad, de proyectarse en el otro, de fundirse y ser uno con él.
El amor es una experiencia compleja que muchas veces resulta inefable, que se resiste al análisis de la razón y que ha dado lugar, en el ámbito de la creación artística, a variadas formas y modos de representarla y expresarla.

Una metáfora: De rodillas ante ella.



Metáfora del amante seducido y símbolo del sacrificio divino, el unicornio protagoniza numerosas leyendas medievales.
«Una reelaboración del mito [del unicornio] en sentido profano se encuentra en el Bestiare d'amour de Richart de Fournival, anterior a 1260. Aquí el unicornio representa al amante seducido por el perfume de la Virgen, que Amor, astuto cazador, ha colocado en su camino para hacerlo morir de desesperación. La metáfora se inserta perfectamente en la concepción del amor cortés, con una desviación capital de la alegoría místico-teológica al imaginario erótico. Esta reinterpretación del mito en sentido secular se ve influenciada por los poetas sicilianos y sobre todo por la lírica de los trovadores, que a menudo se sirven de metáforas zoólogicas para describir los rituales del cortejo.
»En el Bestiare d'amour de Richart de Fournival los animales son reconducidos al reino de los cinco sentidos, atraídos por la fascinación femenina. En él, el unicornio se asocia al olfato: "fui capturado también por medio del olfato, como el unicornio, que se duerme al captar el suave perfume de la virginidad de una muchacha [...], y cuando reconoce una por el olor, se arrodilla ante ella y se inclina con humildad y dulzura, como si quisiera ponerse a su servicio". Salta a la vista la referencia al vasallaje amoroso del caballero para con su dama, concepto clave del amor cortés».

Los rasgos de este amor son los siguientes:



1.    La humildad, pues siempre el enamorado se siente inferior a la amada.
2.    La cortesía, porque sus formas no son groseras sino refinadas y llenas de delicadeza. Sólo los nobles en linaje y conducta, hombre y mujer, pueden aspirar al amor.
3.    La utopía, porque no aspira a conseguir el favor de la amada; sólo le basta con expresarle su admiración y su devoción, sin esperar ninguna recompensa a cambio.
4.    El desinterés, porque el poeta no pretende el matrimonio, sino que canta a una dama excelsa y elevada con la que no puede aspirar al casamiento.
5.    La frustración, por la imposibilidad de consumar el amor o porque el desastre sigue inmediatamente a la consumación.
6.    El secreto, por ser un amor encubierto, no manifestable públicamente.
»Para Lewis, esto es así porque un esposo no podría transmitir un amor apasionado, desinteresado y utópico a la esposa, cuando en su relación con ella, la dama está sometida al marido; es ella la sierva de su señor».

Rasgos:




«El tratamiento del tema amoroso, en la literatura clásica, fue ampliamente abordado por Ovidio, en su "Ars Amandi", con una visión sensual, erótica, gozosa y placentera.
»En la corte de Provenza, los rasgos del amor cortés difieren del amor carnal de Ovidio, porque representa la forma de sentir de una sociedad distinta: todo el sentido de la vida se concreta en servir al amor. Por él está dispuesto el hombre medieval, desde el s. XII hasta el s. XV, en que surgirá Petrarca con una nueva sensibilidad, a sufrir, penar, ser esclavo..., con tal de ser digno servidor del amor. Sólo sufriendo, el hombre puede amar. Además, ama con la misma veneración que se le tiene a Dios.

Un decálogo:



A. D. Deyermond [1973:43] establece algo así como un decálogo que normalmente siguen los practicantes del amor cortés y que Ildefonso Vega Fernández [1983:16] resume de la siguiente manera:
1.      Nobleza del hombre y de la mujer en linaje y conducta.
2.      La fuerza del amor presenta a la amada como admirable y engendra virtud en el amante.
3.      Normalmente, este amor es adúltero.
4.      El objetivo del amante es lograr el trato sexual, dentro o fuera del matrimonio.
5.      Es un amor frustrado por imposibilidad de consumación o porque el desastre sigue a dicha consumación.
6.      Es trágico y no cómico -pese a su tratamiento cómico en la literatura medieval española-.
7.      Frecuente transposición al amor sexual de las emociones y de la imaginería religiosa.
8.      El amante reconoce su inferioridad con respecto a la dama, al margen de que sea inferior o no en la vida real.
9.      Es escasa la correspondencia de la dama al amor del caballero (al menos en la literatura medieval).
10.  Los amantes tratan de encubrir su amor.